Buscar
Sandró de Cheguem
Fazil Iskander
ISBN: 9788415509387
Encuadernación: cosido
Formato: Rústica con solapas
Fecha de publicación: 13/10/2017
Número de páginas: 832
Traducido por: Fernando Otero Macías
Ilustración de cubierta: David Montero Eugercio
PVP: 29.00€
Fazil Iskander es uno de los escritores en lengua rusa más destacados de la segunda mitad del s.xx, y Sandró de Cheguem es su obra más importante. Esta colección de historias, que giran en torno a la figura del tío Sandró, paradigma de la picaresca, y al destino de la ficticia aldea abjasia de Cheguem y sus habitantes, nace con la intención de infundir ánimo entre unos deprimidos compatriotas, mostrándoles una realidad muy distinta del «cruento carnaval de burocracia soviético»: la colorista «poesía de la vida popular», tal y como se respiraba en las alturas de Cheguem. La historia del tío Sandró es también la historia de Abjasia y de su gente, de sus costumbres y folklore, de sus supersticiones, miedos, esperanzas... y, al mismo tiempo, es parte de la historia de Rusia y de la Unión Soviética; por estas páginas desfilan, como uno más entre tantos personajes inolvidables, el Príncipe de Oldemburgo, Stalin o Beria. Con esta edición, que recoge los relatos más representativos del vasto universo creado por Iskander, pretendemos saldar, al menos parcialmente, una deuda pendiente con las letras rusas y presentar al lector en lengua española una de sus obras más universales.
«Fazil Iskander […] ha escrito una epopeya cómica que, al igual que La broma de Kundera, trasciende y depende del contexto político del que nace. Sin duda, Iskander pertenece al mismo club que Swift, Gogol y Mark Twain». The New York Times
PREMIO "LA LITERATURA RUSA EN ESPAÑA" concedido por la Fundación Pushkin, por la traducción de la obra de Fazil Iskander SANDRÓ DE CHEGUEM (2018)

- DETOUR
Fazil Iskander. La comedia de la vida, por Juan Jiménez García: En Sandró de Cheguem está buena parte de una cierta literatura universal. Curiosamente, aquella sobre la que se construyen los clásicos o esos clásicos enraizados en los pueblos que los sustentan. Y tras esos clásicos, siempre están unos personajes humanos, tan humanos. El Quijote y Sancho Panza, el Rey Mono de la literatura china, el Svejk de la literatura checa,… Tantos. Sandró se instala junto a ellos. Bebe de su instinto de supervivencia y de su humor. Y, entre todo, de una cierta nostalgia, nada melancólica por unas vidas nada gloriosas pero (ese es el gran misterio) que añoramos.